La Unión Hotelera Compostela aboga por marcarse objetivos para mejorar y aumentar turistas en temporada baja que eviten el cierre de establecimientos y recuperar el esplendor de «una ciudad única con valores globales»

La ocupación anual de 2024 se cerró con un 64% por detrás de otras ciudades como Vigo, A Coruña, Oviedo, Santander, Bilbao y San Sebastián

Valoran positivamente el trabajo en la apertura de nuevas rutas aéreas y el aumento de frecuencia de los vuelos

Santiago, 10 de febrero de 2025. Enero registró una media de ocupación del 38% a pesar de estar 93 establecimientos turísticos reglados (hoteles, pensiones y albergues) cerrados. Son los datos que maneja la Unión Hotelera Compostela, preocupada por lo que estos conllevan, como la situación de los contratos indefinidos, recordando que «el sector servicios generó el 87% de los contratos firmados en 2024 en Santiago», o el riesgo de «dar la imagen de que es una ciudad que cierra en enero».

A este respecto, desde la UHC opinan que «es importante marcarse objetivos cuantificables para mejorar y aumentar los turistas en temporada baja y no obligar a cerrar a muchísimos establecimientos de restauración y hoteleros por no alcanzar un mínimo de rentabilidad que les permita abrir».

Tampoco son positivos los que hacen referencia a la ocupación anual, que se cerró con un 64% en 2024. «Además», explican desde la asociación, «si tenemos en cuenta los datos de los meses de enero a abril, noviembre y diciembre, esa ocupación cae a un 48%, la peor con diferencia de ciudades turísticas del norte de España como Vigo, A Coruña, Oviedo, Santander, Bilbao y San Sebastián».

Y aunque los mejores datos se registran entre mayo y octubre, con un 80% de ocupación, esta cifra sigue siendo más baja en otras ciudades como Málaga, que tiene un 87%; Valencia, un 86%, o Bilbao, que tiene un 82%, «Ninguna de ellas, por cierto, tiene tasa turística», señalan.

Precisamente la implantación de este impuesto en la capital gallega continúa siendo una de las grandes preocupaciones del colectivo, que todavía no tiene información por parte del Concello y para cuya instauración «sigue sin haber consenso», tal y como recuerda la UHC, que ya manifestó en anteriores ocasiones sus temores por lo que generará su implantación, como «el ser menos competitivos para captar congresos o la penalización a quienes pernoctan y que, paradójicamente, son los que más beneficio dejan en la ciudad».

ENCUESTA

Por otra parte, sobre la encuesta a la ciudadanía puesta en marcha por el Concello y la Universidad de Santiago para conocer su impresión acerca del impacto del turismo en la ciudad y cómo mejorar su gobernanza, desde la Unión Hotelera reconocen la importancia de la opinión ciudadana, pero hacen hincapié en que «no hay que olvidar que la implantación de este impuesto a quien más afecta y de forma directa es al sector hotelero», además de cuestionar algunos aspectos del propio sondeo, como el propio planteamiento de las preguntas o que el sistema permita votar varias veces a un mismo usuario.

Por el contrario, desde la Unión Hotelera valoran positivamente que se esté trabajando en nuevas rutas aéreas, como la que conectará el aeropuerto Rosalía de Castro con Londres Heathrow, y en el aumento de frecuencias con otros destinos ya que «el hecho de ampliar la conectividad con otras ciudades y aumentar plazas repercute siempre positivamente en la ciudad» y esperan que se sigan sumando más líneas.

«Tenemos una ciudad maravillosa, con una gran riqueza patrimonial y llena de atractivos, que ya conseguimos situar en el mapa en todo el mundo gracias al Camino. Sin embargo, desde hace unos años estamos viendo cómo la ciudad se apaga y retrocede. Necesitamos que el Concello sea ambicioso para recuperar el esplendor de una ciudad única con valores globales y que ahora mismo se percibe dormida y autocomplaciente en lo que respecta a su proyección», señalan desde la UHC, que instan también a «trabajar para solucionar los problemas de la ciudad, como el servicio de taxis, que continúa siendo nefasto y generando muchos problemas».